El concepto de discapacidad ha experimentado una extraordinaria evolución a lo largo de nuestra historia.
Siendo una condición que generaba rechazo y aislamiento. Por fortuna, esta concepción fue cambiando paulatinamente. En el siglo XV la discapacidad se seculariza y aparecen las primeras instituciones denominadas manicomiales, como su propio nombre indica, desde un punto de vista discriminatorio, segregador y estigmatizan.
Remontándonos muy atrás en el tiempo, en las culturas antiguas se asociaba a intervenciones de poderes sobrehumanos o castigos divinos.
también, es posible comprender que a lo largo de la historia las personas con discapacidad han vivido situaciones de desventaja, exclusión social y han sido despreciadas e infantilizadas por su condición, lo que incluso llevó a su confinamiento y exterminio.
Ya en los albores del siglo XX se comienza a percibir la discapacidad desde un enfoque asistencial, el Estado se implica y se crean los primeros centros de educación especial, pero desde una perspectiva excesivamente paternalista, que refuerza la dependencia y las actitudes de discriminaciòn social y laboral.
De acuerdo con la Convención “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacciòn entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás”. 
Para efectos de visibilizar la discapacidad desde un enfoque de derechos humanos, se considera central retomar la definición de discapacidad contenida en la Convención de Naciones Unidas:
Se puede entonces vislumbrar, a partir de lo anterior, còmo la discapacidad se ha percibido desde distintas cosmovisiones.
Antecedentes históricos sobre discapacidad
La definición adopta un enfoque dinámico que permite adaptaciones a lo largo del tiempo y en diversos entornos.
Desde las èpocas màs remotas han existido posturas estrictas frente a las discapacidades, condiciones de salud y, en general, diversidades funcionales de las personas.
A que con el tiempo han variado los enfoques sobre las personas con dificultades para la movilidad, la visión, la audición o su relación emotiva o intelectual con el mundo y con las y los otros, asícomo de cuàl es su lugar en la sociedad.