¿Consideras que es un acto discriminatorio?
Discriminación
En tu comunidad. ¿Existen personas con discapacidad? ¿Cuál es la percepción que se tiene sobre ellas y sus derechos? ¿Conoces alguna acción que se está implementando para el beneficio de las personas con discapacidad? ¿Qué tipos de acciones pinsas que se deberían implementar en Sodexo para permitir el acceso igualitario de las personas con discapacidad a derechos y oportunidades?  
Así, se puede hablar de una forma de Discriminación con efectos sobre los derechos y calidad de vida de las personas cuyo origen está en el terreno de las representaciones subjetivas de la sociedad y en relación con la cual el prejuicio, el estereotipo y el estigma son elementos que fundamentan estos actos.
Comenta con tus familiares o amigos que otras acciones se podrían emplear para construir una sociedad sin discriminaciòn.
No te están discriminando, pues las personas tienen la opción de decidir a quienes invitar a sus fiestas y a quiénes no.
Creencias, aprendidas y juicios previos de valor positivo y negativo que se formulan sin ningún sustento real. Pueden ir dirigidas a una sola persona o a grupos. El prejuicio no es necesariamente compartido por toda la sociedad. Ejemplo: “La niña es cieguit a, seguro ni sabe leer”.
Es importante señalar que todo acto de discriminación tiene como consecuencia la negación o restricción de libertades o derechos; si esta condición no se cumple, se puede decir que no existe una conducta discriminatoria, a continuación, se presentan situaciones que pueden ser o no considerados como actos discriminativos: 
Desacreditación culturalmente establecida que se considera negativa hacia una persona o grupo por sus características fìsicas o simbólicas. Ejemplo: “Viene en silla de ruedas, no creo que sea bueno para este trabajo”.
1. Si no te invitan a una fiesta de cumpleaños porque tienes alguna discapacidad.
El empleador no está discriminando al candidato ciego porque la negativa de su contratación no obedeció a su discapacidad, sino a la falta de conocimiento y licencia que el puesto requiere.
2. Un empleador abre una convocatoria para un puesto de abogacía; entre los aspirantes se encuentra una persona invidente que no tiene la licenciatura en derecho; el empleador decide contratar al aspirante que tiene la licenciatura y no a la persona invidente.
Creencias, valores, juicios, suposiciones, tanto positivos como negativos, asignados a miembros de un grupo basándose en información incompleta que generaliza las características de algunas personas hacia todos los miembros. Ejemplo: “Las personas con discapacidad no pueden hacer nada por ellas mismas y de manera autónoma"